domingo, 26 de septiembre de 2010

PROPUESTA ANDRAGÓGICA




UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Facultad de Educación
Maestría en Andragogía y Docencia Superior






                                                                     






Propuesta andragógica para un punto del programa de un curso universitario, tomando en consideración los tres criterios expuestos en el documento de Andrea Ruffinelli







Erwin Rolando Morales Berges








Ciudad Flores, Petén, 26 de septiembre de 2010

PROPUESTA ANDRAGÓGICA

CONTENIDOS DE LA PROPUESTA ANDRAGÓGICA


UNIDAD ACADÉMICA:

Centro Universitario de Petén, Universidad de San Carlos de Guatemala

CURSO:

Seminario sobre problemas educativos: “El rendimiento académico en matemática del ciclo básico, sector oficial del área urbana de San Benito, Petén”
CARRERA:

Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias de la Educación

SEMESTRE:
Séptimo

TEMA:
“La discusión de la temática en el seminario investigativo sobre problemas  de
   la educación”

DURACIÓN:
Cuatro sábados, del 2 al 23 de octubre de 2010


1.      Descripción

El seminario investigativo sobre problemas de la educación, es un método, una estrategia para aprendizaje activo, en el cual todos los y las estudiantes participantes deben por sus propios medios y esfuerzo, recopilar toda la información, en un ambiente de reciprocidad.

En este tipo de estrategias, las actividades de los alumnos y alumnas se ejercitan en el estudio personal de equipo, los familiariza con los diversos medios de investigación y reflexión, utilizando el método científico, haciendo ciencia. Por ello es fundamental una práctica, que pretenda enseñar a aprender.

En el seminario investigativo la discusión académica es la tercera fase de cuatro (la investigación, la relatoría, la discusión y el protocolo). La discusión se ubica entre la relatoría (exposición o proyección). La relatoría alimenta la discusión y la estimula,  y el protocolo (memoria o retrospección) se encarga de recoger el resultado de la discusión.

En la discusión los participantes adquieren el conocimiento, producto de la indagación, reflexión y redacción en equipo de los miembros del seminario, respecto a los subtemas, del tópico generador. En ella discurre la actividad intelectual de los seminaristas, se da la plena participación como comunidad científica, generando conocimiento nuevo y descubrimiento de lo verdadero. Se privilegia en el diálogo la razón dialogada o discursiva, que pretende encontrar la verdad por medio del lenguaje participativo y colectivo. El debate como ejercicio y controversia da paso a convicciones más concretas y sustentadas, eliminando prejuicios y concepciones sesgadas de la realidad  en referencia al contenido de la temática en discusión. Es por ello que en esta parte del proceso del seminario investigativo, los y las estudiantes tienen la oportunidad para aprender a escuchar comprensivamente las ideas de los demás, aportar las propias, aprender a criticar de manera serena y decisiva en el desenvolvimiento de las discusiones, aceptando las correcciones pertinentes, y por lo consiguiente contribuyendo activamente en la generación de más conocimientos.
La propuesta andragógica para diseñar un punto del programa de un curso universitario, tomando en consideración los tres criterios expuestos en el documento de Andrea Ruffinelli, “Modificabilidad cognitiva en el aula reformada”, nos proporciona tres características para la Experiencia de Aprendizaje Mediado: a) La intencionalidad y reciprocidad, b) La trascendencia, y c) El significado.

2.      Objetivos o Competencias (según decisión del propio estudiante) :

2.1. Mediación de la reciprocidad
De conformidad con el rol que juega en la sociedad petenera, el Profesor de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias de la Educación, en el curso de Seminario sobre problemas educativos, se plantean las siguientes competencias:
1.      Los y las estudiantes en equipo presentan y relatan el contenido de los subtemas que les corresponden.
2.      Los y las estudiantes abren a discusión el texto generador de reflexión. de preguntas, críticas, comentarios, refutaciones, opiniones, sugerencias, desacuerdos, y acuerdos.
3.      Los y las estudiantes redactan un protocolo de la discusión, recogiendo y registrando textualmente las intervenciones de la discusión.
4.      Los y las estudiantes construyen la segunda fase de un portafolio y sistematizan los procesos de la estrategia de aprendizaje número dos.

3.      Contenidos (contenidos  y desarrollo de los mismos, relacionados con el campo de la investigación):

3.1. Contenidos curriculares:

3.1.1. ¿Qué es una discusión?
3.1.2. La discusión, diálogo y conversación
3.1.3. Actitudes y prejuicios frente a la discusión
3.1.4. Presupuestos de una discusión argumentativa y dialógica
3.1.5. Presupuestos lógicos y semánticos de los resultados de una discusión
3.1.6. Presupuestos dialógicos de los procedimientos de la discusión
3.1.7. Presupuestos retóricos que apuntan a los procesos de la discusión
3.1.8. Aspectos organizativos de la discusión



4.      Metodología andragógica. Enfoques, dinámicas, técnicas, recursos
4.1. Enfoque:
La metodología andragógica en esta estrategia de experiencias de aprendizaje mediado, tiene un enfoque constructivista del conocimiento, fundamentada en el contexto de la teoría de la modificabilidad congnitiva estructural, de Fauven Feurestein y la teoría de la modificabilidad cognitiva en el aula Andrea Ruffinelli. Indicando tal teoría que la persona humana es capaz de transformar su capacidad intelectual, a través de todas aquellas experiencias positivas de aprendizaje mediado, recalcando este planteamiento que no existe límite alguno en el desarrollo intelectual de los seres humanos, si se tiene una apropiada mediación en el aprendizaje, sin subestimar las debilidades que afronta el mediado.
4.1.1. Mediación de la intencionalidad y reciprocidad
4.1.1.1. Mediación de la intencionalidad:
La mediación de la intencionalidad está vinculada al mediador, para lograr en el mediado una actitud de atención, alerta, curiosidad y sensibilidad ante determinados estímulos que influirán en el hecho educativo para ser integrados al aprendizaje. Esto significa insistir en el objetivo y mantener la meta a alcanzar, teniendo claro por qué y para qué se está aprendiendo.
4.1.1.2. Mediación de la reciprocidad:
En la reciprocidad como interacción es necesario recibir la respuesta del mediado, reconociendo ciertos comportamientos que afectan en la actitud de otras personas, consolidando la identidad personal, la autoestima y la realización individual y colectiva, autogestionando la transformación positiva de la propia persona, por medio de su motivación interna.
4.1.2. Mediación de la trascendencia:
La mediación de la transcendencia está referida a las características y finalidades de la experiencia de aprendizaje mediado. Tiene que ver con el desarrollo del capital humano individual y también social, como la posibilidad de integrar más conocimientos a la persona y utilizar esos conocimientos para servir a la población humana, alcanzando satisfacciones más allá de lo común.
4.1.3. Mediación del significado:
            La mediación del significado consiste en estar firme en el estímulo mediado y que efectivamente sea vivido por la persona que se educa. Es más, tiene sentido si se emplea la energía, el poder personal y emocional, que reduce la resistencia y se logra si las actividades de aprendizaje tienen sentido para el estudiante.


4.2. Dinámica

                        4.2.1. El punto de discusión
En un seminario pueden presentarse también, a juicio del director y de los relatores, varios puntos o temas de discusión. Es muy importante para el desarrollo adecuado de la discusión que estos puntos sean bien comprendidos por los participantes y que el moderador se responsabilice de mantener el debate dentro de sus límites y alcance. Dado el caso de que el tema se agote, le corresponde al director del seminario y a los relatores del tema animar la discusión con nuevas reflexiones e interrogantes. Sin embargo, si la discusión ha cumplido su objetivo puede ser suspendida en cualquier momento; al fin y al cabo no todos los temas suscitan el mismo interés ni tienen la misma complejidad y extensión. El manejo del tiempo en el seminario debe reconocer cierto margen de elasticidad.

                        4.2.2. El moderador
El papel de moderador de la discusión puede ser desempeñado por el encargado de la relatoría. No obstante, el director del seminario puede asignar esta función a cualquiera de los participantes o asumirla él mismo. Sus responsabilidades se reducen básicamente a tres: 1) Moderar las intervenciones o sea mantenerlas dentro de un límite de pertinencia en relación con el tema y de acatamiento a los presupuestos de toda discusión. 2) Conceder la palabra en estricto orden de pedido, cuidando de que quien intervenga disponga de un tiempo prudencial y 3) Administrar el tiempo de la discusión. El moderador también debe moderar la frecuencia y la extensión de sus intervenciones.

4.2.3. El tiempo de discusión
En las sesiones de seminario, que pueden tener una duración aproximada de tres horas, una hora al menos debe estar destinada al ejercicio de la discusión del tema. El estimativo del tiempo se ha hecho teniendo en cuenta el número ideal de quince participantes, de tal manera que cada uno pueda disponer al menos de cinco minutos para exponer sus puntos de vista y argumentos. Recuérdese que para la relatoría debe destinarse al menos una hora y que para la lectura y aprobación del protocolo, una media hora al menos.

4.2.4. Las intervenciones
La frecuencia, extensión y número de las intervenciones no pueden ser decididos de antemano, porque dependen de múltiples factores (el tema, el punto de discusión, la preparación de los participantes, la motivación...). Sin embargo, es interesante hacer algunas observaciones al respecto. Por ejemplo, el moderador debe controlar las reacciones inmediatas y las réplicas de los participantes e invitarlos a que esperen su turno para expresarlas. El director del seminario debe procurar no intervenir muy frecuentemente, para brindarles a los demás participantes la oportunidad de que se expresen y, por supuesto no imponer su autoridad utilizando recursos distintos a los plenamente lógicos y demostrativos, como el de la autoridad de su experiencia, sus logros investigativos o la  calificación del seminario. La frecuencia de intervenciones por parte de algún participante no mide su interés ni su conocimiento del tema; quien permanece en silencio durante toda una discusión también puede estar participando en ella responsable e inteligentemente.

Finalmente, sobre la discusión como instancia metodológica del seminario investigativo habría que agregar dos ideas más. Sólo aprenderemos a discutir, discutiendo. Hay que revestirse de paciencia al principio porque los participantes van a ver el conjunto de condiciones para que la discusión sea adelantada con rigor,  como una camisa de fuerza que le va a restar espontaneidad y vivacidad a su participación. Con el tiempo, y una vez asimiladas las reglas, empezarán a aparecer y a comprobarse los beneficios. En nuestra cultura probablemente estemos más preparados para comunicarnos por escrito (protocolos) y para hablar en público, pero escasamente para conversar en forma metodológica, consciente, racional y rigurosa. La dinámica de la discusión en los seminarios investigativos va adquiriendo fuerza y seriedad a medida que transcurren las sesiones y los participantes se van familiarizando con ella. En la discusión, como en los demás elementos del método del seminario hay que proceder con insistencia y estar evaluando en forma continua el proceso.

4.3. Técnica:
El seminario investigativo como estrategia andragógica y curricular es concebido, según Navarro, “como una técnica que reconoce, a quienes participan del proceso de aprendizaje, como partícipes de la construcción del conocimiento, estableciéndose como un grupo de aprendizaje activo, pues quienes participan en el proceso de enseñanza no reciben la información ya elaborada por otra persona, sino que la buscan y la indagan por sus propios medios.”Esta lógica conduce a la creación de ideas o problemas, propicia la familiarización con los medios, los métodos de investigación y el contacto con las fuentes; se crea además un espacio propicio para la reflexión y el análisis de teorías diversas, conlleva al perfeccionamiento de las prácticas de lecto-escritura; propósitos desarrollados mediante la confianza “en el intercambio y la participación como forma de apropiarse del saber, se reconoce la bondad de considerar el punto de vista del otro como forma de acercarse a la plenitud del conocimiento. Procede a la manera de la razón dialógica que busca encontrar la verdad a través de los velos del lenguaje, mediante los procesos sociales de interacción y participación”.

4.4. Recurso: ESTRATEGIA DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE MEDIADO NÚMERO DOS


Curso Seminario sobre problemas educativos
Estrategias de  experiencias para aprendizaje mediado en el curso de seminario investigativo: “El rendimiento académico en matemática del ciclo básico, sector oficial del área urbana de San Benito, Petén”


Mediación de la intencionalidad
Objetivos del Curso

1. Conocer de parte de los estudiantes los contenidos del marco teórico del seminario.
2. Aplicar el procedimiento de la discusión dialógica en la reflexión de los contenidos declarativos de cada subtema presentado.
3. Redactar el protocolo de la discusión, registrando las intervenciones de los seminaristas.
Competencias 

C1. Los y las estudiantes en equipo presentan y relatan el contenido de los subtemas que les corresponden.
C.2. Los y las estudiantes abren a discusión el texto generador de reflexión. de preguntas, críticas, comentarios, refutaciones, opiniones, sugerencias, percibir y reconocer lo esencial, las relaciones, las legalidades, comparar, valorar, definir, concluir, aplicar, analizar, sintetizar, inducir, deducir, identificar, argumentar, fundamentar, desacuerdos, y acuerdos.
C.3. Los y las estudiantes redactan un protocolo de la discusión, recogiendo y registrando textualmente las intervenciones de la discusión.
C.4. Los y las estudiantes construyen la segunda fase de un portafolio y sistematizan los procesos de la estrategia de aprendizaje número dos.
Descripción y contexto de la
competencia C.1.
C1. Los y las estudiantes en equipo presentan y relatan el contenido de los subtemas que les corresponden.

El seminarista presenta y relata el contenido de los subtemas en el seminario investigativo, utilizando los medios expositivos necesarios. Esto significa que:
a)      El seminarista en forma colaborativa y en equipo profundiza y extiende el conocimiento sobre el tema del seminario.
b)      El manejo de la estrategia de experiencias de aprendizaje mediado dos, contribuye a crear el foro de diálogo, debate, reflexión, análisis y síntesis, que acrecienta el conocimiento científico respecto del tema del seminario.       
Descripción y contexto de la competencia
C.2.
C.2. Los y las estudiantes abren a discusión el texto generador de reflexión. de preguntas, críticas, comentarios, refutaciones, opiniones, sugerencias, percibir y reconocer lo esencial, las relaciones, las legalidades, comparar, valorar, definir, concluir, aplicar, analizar, sintetizar, inducir, deducir, identificar, argumentar, fundamentar, desacuerdos, y acuerdos.

El seminarista utiliza las discusiones del seminario investigativo como actividades democráticas y democratizantes.. Para ello el estudiante:
a)    Propone sus ideas en el momento de la plena participación del seminario, como colectivo humano y en cuanto comunidad científica.
b)   Justifica sus argumentos con bases concretas y convincentes.
Descripción y contexto de la competencia C.3.
C.3. Los y las estudiantes redactan un protocolo de la discusión, recogiendo y registrando textualmente las intervenciones de la discusión.

El seminarista escribe la minuta de lo tratado y acordado en el pleno del seminario investigativo, con apegado al procedimiento del protocolo. Con rigor metodológico y con la participación del grupo de estudiantes. Por eso:
a)    Registra en un protocolo las intervenciones de los participantes en la discusión
de la temática del seminario.
b)   Cumple con aportar en el debate de los subtemas del seminario.
Descripción y contexto de la competencia C.4.
C.4. Los y las estudiantes construyen la segunda fase de un portafolio y sistematizan los procesos de la estrategia de aprendizaje número dos.

El seminarista construye la segunda fase del portafolio, sistematizando los procesos de la estrategia de aprendizaje número dos, por lo que presenta la evidencia de de lo que sabe, puede hacer e hizo.


Mediación del significado
Contenidos curriculares
1. ¿Qué es una discusión?
2. La discusión, diálogo y conversación
3. Actitudes y prejuicios frente a la discusión
4. Presupuestos de una discusión argumentativa y dialógica
5. Presupuestos lógicos y semánticos de los resultados de una discusión
6. Presupuestos dialógicos de los procedimientos de la discusión
7. Presupuestos retóricos que apuntan a los procesos de la discusión
8. Aspectos organizativos de la discusión


Mediación de la reciprocidad
Metodología de enseñanza
Modificabilidad cognitiva estructural, por medio de las experiencias de aprendizaje mediado, en el desarrollo del seminario investigativo (alemán).
Indicadores de logro
C1.
C1. Los y las estudiantes en equipo presentan y relatan el contenido de los subtemas que les corresponden.
  1. Asiste puntualmente al desarrollo de la plenaria del seminario investigativo.
  1. Expone los conceptos discursivos del texto que le corresponde.
  2. Utiliza medios y herramientas tecnológicas para una mejor comunicación de los mensajes transmitidos.
Indicadores de logro
C2.
C.2. Los y las estudiantes abren a discusión el texto generador de reflexión. de preguntas, críticas, comentarios, refutaciones, opiniones, sugerencias, percibir y reconocer lo esencial, las relaciones, las legalidades, comparar, valorar, definir, concluir, aplicar, analizar, sintetizar, inducir, deducir, identificar, argumentar, fundamentar, desacuerdos, y acuerdos.
  1. Atiende, escucha y comprende lo que se trata en la presentación de los contenidos y en el debate.
  2. Es parte activa de un diálogo propositito y fecundo
  3. Refuerza las ideas presentadas en la discusión plenaria.
Indicadores de
logro
C3.
C.3. Los y las estudiantes redactan un protocolo de la discusión, recogiendo y registrando textualmente las intervenciones de la discusión.
Esto conlleva la creación de un protocolo que haga  un recuento de su desarrollo, de los más importantes aspectos discutidos y una síntesis de las conclusiones. En el siguiente orden el protocolante:
  1. Recoge fielmente lo ocurrido en la sesión.
  2. Deberá juzgar, evaluar el desarrollo de la sesión, tomando posición crítica.
  3. Procesar lo ocurrido sobre el proceso integral de la sesión, estableciendo acuerdos y desacuerdos.
Indicadores de logro
C4.
C.4. Los y las estudiantes construyen la segunda fase de un portafolio y sistematizan los procesos de la estrategia de aprendizaje número dos.

Socializa en parejas en el aula, las experiencias materiales de aprendizaje mediado respecto al seminario.
  1. Coloca a la vista del compañero o compañera las evidencias materiales de su aprendizaje en el seminario.
  2. Explica la razón de cada una de las actividades desarrolladas en la segunda fase del seminario.
  3. Manifiesta el significado que para el o ella tiene el apreciar positivamente el avance de su aprendizaje en el curso.



Mediación de la trascendencia
Evidencias de logro
  1. Actividades elaboradas con respecto a la estrategia de experiencias de aprendizaje mediado dos.
  2. La utilización del procedimiento del diálogo.
  3. La autoevaluación a través de la lista de cotejo.
  4. Presentación de la segunda parte del portafolio.
  5. Protocolo escrito del seminario investigativo
Duración

6 horas presenciales
8 no presenciales



 Materiales
Libros, revistas científicas, tesis, seminarios, artículos científicos, ensayos y periódicos
Referencias bibliográficas







Direcciones de Internet
Hernández, R. et al (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill

Nieves, L. (2006). Guía metodológica del seminario en la enseñanza media. Guatemala: Editorial Piedra Santa

Piloña, G. (2005). Guía práctica sobre métodos y técnicas de investigación documental y de campo. Guatemala: Litografía CIGMA

Anteproyecto de tesis. Recuperado: 26.09.2010

La discusión en el seminario investigativo. Recuperado: 26.09.2010

Seminario investigativo. Monografías. com. Recuperado: 26.09.2010

Seminario investigativo. Recuperado: 26.09.2010
http://s3-amazonaws.com/lcp/oncegp/myfiles/Seminario-Investigativo.Aleman.pdf
Equipo de Profesor(es) que imparten la materia
Lic. Erwin Rolando Morales Berges
MSc. Aroldo Rolando Reyna Roldán
Consejo de Asesores y evaluadores externos de los productos y evidencias de los seminaristas
1 Docente y facilitador del curso
1 Coordinador del profesorado en pedagogía
2 Auxiliares de cátedra

- Integrantes de equipos que han participado de forma activa en la conformación del protocolo del seminario.


4. Actividades formativas (descripción de cada una):

    1. Presentación del contenido del subtema

La información que se les va a presentar a los seminaristas en la plenaria, requiere de una preparación previa que constituye su organización formal del contenido. Este contenido debe realizarse en el siguiente orden:
                        7.1.1. El conocimiento del tema:
Se supone necesariamente que los seminaristas expositores conocen el contenido del suprema que presentan, lo que no les exime de preparar el texto que va a ser objeto de conocimiento.

7.1.2. El desarrollo de la exposición:
En el desarrollo de la presentación o exposición del contenido del subtema, se debe atender los aspectos didácticos que corresponden a determinados indicadores de conducta, como: a) La fase inicial del proceso expositivo, b) La organización situacional que estructure de alguna manera el ambiente, c) Se indica cual es el objetivo del aprendizaje, d) Se enuncia el subtema, d) Se enuncian los subtítulos de segundo orden, tercer orden, etc., d) Inicia con referencias a conocimientos previos, f) Hace énfasis en lo importante, g) Aporta ejemplos, y h) Plantean puntos de reflexión.

7.2. La discusión plenaria

El lenguaje de la ciencia, por naturaleza monológico, sufre una particular modificación en el seminario, en cuanto se vuelve dialógico, pues de lo que se trata ahora no es de           comunicar contenidos y teorías, sino de involucrar a los seminaristas en los procesos mismos de producción del saber. No se busca ampliar conocimientos, sino profundizar y debatir el pensamiento de un autor, una teoría o temas fundamentales de una disciplina, por lo que            los primeros pasos deben ser prudentes y modestos, limitando su campo de trabajo y sus temas, por reconocer que el trabajo debe cumplirse más en profundidad que en extensión, y que los grandes objetos deben reservarse a la madurez intelectual y cultural.

En el seminario se atiende más a formar al investigador que a desarrollar teorías, cuya objetividad no da posibilidades de expresar el mundo de otra manera que no sea la réplica, también exacta y objetiva, enunciada únicamente en un lenguaje preciso y unívoco, que define el carácter de monólogo del discurso científico. En los procesos de formación, diferentes a los de comunicar información, se busca aprender a internarse acompañado por los caminos personales que recorrieron los científicos para alcanzar esos resultados y a revivir sus métodos de trabajo y de investigación, donde el diálogo y la conversación avivan cada paso dado y les imprime el impulso emocional que el método formal y repetible silencia bajo la rigidez de sus normas metodológicas.

En el diálogo interesa comunicar las distintas experiencias que vamos teniendo frente al mundo (real y temático) y las ocurrencias que fundadamente van surgiendo en el permanente contacto con las fuentes. El tema en discusión entrega las pautas del lenguaje común que es necesario utilizar para la comunicación no caprichosa de las diferentes interpretaciones a las que es susceptible cualquier fenómeno u objeto cuando no se le toma como cosa muerta y ya dada. La experiencia del seminario nos pone en contacto con la dimensión personal de la actividad científica que se oculta bajo la presentación despersonalizada de los resultados controlables.


7.3. Protocolo de la discusión plenaria

En el protocolo al inicio de cada sesión se encarga a uno de los asistentes la elaboración de un protocolo en el cual hará un recuento de su desarrollo, de los más importantes aspectos discutidos y una síntesis de las conclusiones. En la sesión siguiente se lee y se somete a la discusión y a la aprobación de todos los demás integrantes del grupo a quienes, sin excepción, también les corresponderá hacer de protocolantes.

La elaboración del protocolo lleva a enfrentar la experiencia con el lenguaje escrito  a desarrollar la capacidad de pasar de lo hablado a lo escrito, la cual exige mayor claridad en el discurso, elaborar racionalmente los contenidos y habilidad para comunicar el ambiente general de la sesión. Por esto es importante poder traducir a un lenguaje propio el lenguaje especializado de los textos o de los contenidos examinados. La práctica de la escritura que aquí se inicia o que se ejercita, se continúa de manera más exigente con la elaboración del trabajo final que cada participante debe presentar individualmente al culminar el seminario

4.      Evaluación:

En la evaluación se va a valorar el desempeño de los estudiantes, a través de una lista de cotejo a aplicar en la fase dos, ya que en la experiencia de aprendizaje mediado, se evalúan tanto el proceso de aprendizaje en cada fase.

En esta segunda fase se aplicará una autoevaluación a través de una lista de cotejo, ponderada en 35 puntos sobre 100.

La evidencia es la segunda parte de tres de un portafolio, que se va construyendo en el transcurso del seminario. Portafolio que en su parte correspondiente se presentará como producto sistematizado.

5.      Bibliografía general:

Hernández, R. et al (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill

Larraín, A. y González L. Formación universitaria por competencias.

Nieves, L. (2006). Guía metodológica del seminario en la enseñanza media. Guatemala: Editorial Piedra Santa

North West Regional Educational Laboratory. Aprendizaje por proyectos
Ospina, C. Seminario investigativo. Departamento de filosofía, Universidad de Caldas

Piloña, G. (2005). Guía práctica sobre métodos y técnicas de investigación documental y de campo. Guatemala: Litografía CIGMA

Salas, W. Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito de caso colombiano. Colombia: Universidad de Antioquia

Sabino, C. (1994) Cómo hacer una tesis. Carlos Sabino. Venezuela: Editorial Panapo
Vardejo, P. Modelo para la educación y evaluación por competencias. México

Seminario investigativo. Monografías. com. Recuperado: 23.08.2010
http://www.mongrafias.com/trabajos7/sein/sein.shtml

Anteproyecto de tesis. Recuperado: 23.08.2010

La discusión en el seminario investigativo. Recuperado: 26.09.2010

Seminario investigativo. Recuperado: 26.09.2010
http://s3-amazonaws.com/lcp/oncegp/myfiles/Seminario-Investigativo.Aleman.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario